El desplazamiento forzoso ha sido considerado como una de las problemáticas sociales más complejas y significativas de la humanidad. Se estima que alrededor de 20 a 25 millones de personas alrededor del mundo han sido víctimas de desplazamiento. Sorprendentemente, estas cifras continúan aumentando. Uno de los países en el cual se presenta mayor número de población desplazada es Colombia, existen alrededor de 5.2 millones de personas que se encuentran bajo situación de desplazamiento interno. El desplazamiento interno ocurre cuando los individuos se ven obligados a huir de sus propios hogares con el fin de escapar de situaciones de violencia, conflictos armados o violaciones de derechos humanos. Es importante resaltar que las mujeres y los niños no solo son víctimas del desplazamiento; frecuentemente también de violencia intrafamiliar y sexual, explotación laboral, discriminación y maltratos, lo cual incrementa su vulnerabilidad e impacta gravemente su bienestar y calidad de vida.
Actualmente, el modelo de salud no solamente implica la ausencia de enfermedad, sino también un estado de bienestar tanto físico como social y psicológico. Desde este punto de vista, la psicología no debe limitarse al trabajo de eliminación de síntomas o enfermedades, ya que esto no necesariamente garantiza salud, sino que debe proveer herramientas para preparar a las personas a afrontar eventos estresantes, potencializar sus fortalezas e incrementar la prevención con el fin de mejorar su bienestar y por lo tanto su salud. El desarrollo de las fortalezas de carácter ha sido considerado como la principal base de la felicidad y el desarrollo de la resiliencia.
Uso de Fortalezas como generador de resiliencia:
La resiliencia es definida como la habilidad de un individuo a adaptarse adecuadamente a situaciones adversas o de estrés. Numerosas investigaciones han encontrado que la resiliencia funciona como mecanismo preventivo para disminuir el riesgo de traumas psicológicos; de igual forma permite a las personas adaptarse de maneras adecuadas y flexibles en situaciones desfavorables como lo es la pobreza y el desplazamiento e influye positivamente en factores cruciales para el bienestar como la auto-eficacia, la solución efectiva de problemas y relaciones interpersonales positivas.
La resiliencia actúa como factor preventivo de daño psicológico y restaurador o balanceador de riesgos psicológicos asociados con los numerosos estresores a los cuales personas víctimas de violencia, desplazamiento y pobreza deben enfrentar. La resiliencia no solo se promueve modificando las respuestas cognitivas del individuo ante la adversidad, sino también mediante el desarrollo de las fortalezas de carácter, ya que proporcionan diferentes herramientas que facilitan la recuperación de momentos traumáticos y generan un cambio de percepción ante la experiencia estresante considerándola una oportunidad de aprendizaje para crecer, vigorizarse y prosperar.
Uso de fortalezas como generador de emociones positivas:
Las emociones positivas se entienden como estados afectivos y mentales en donde el bienestar es predominante. Estudios con diferentes poblaciones mencionan que el enfocarse en el uso de fortalezas de carácter generan emociones positivas. Los beneficios relacionados con las emociones positivas son variados: facilitan un pensamiento más flexible, creativo y eficiente. De igual forma provocan una revaloración positiva al sentido y significado que se le otorga a circunstancias adversas y aunque no supone eludir o negar las contrariedades desencadenadas por situaciones difíciles como el desplazamiento, sí proporcionan una reestructuración de percepción desde una matiz más positiva, lo cual incrementa la capacidad de enfrentarlas, ya que las emociones positivas promueven un pensamiento más flexible, también facilitan el uso de estrategias adaptativas para enfrentar situaciones de adversidad y estrés.
El uso de fortalezas personales y su posterior aumento en emociones positivas generan alivio, promueven y mantienen la perseverancia para enfrentar situaciones adversas y reestablecen recursos agotados. El gran número de personas afectadas por este fenómeno y la alta vulnerabilidad bajo la que se encuentran exige la búsqueda de nuevas intervenciones y programas que disminuyan factores de riesgo e incrementen factores preventivos y promocionales afectando positivamente el bienestar psicológico, social y físico.
Referencias
CODHES (2012). Desplazamiento creciente y crisis humanitaria invisibilizada. Ediciones Antropos: Bogota
Cosentino, A. (2010). Las fortalezas del carácter. En A. Castro Solano (Comp.), Fundamentos de Psicología Positiva .Buenos Aires: Paidós
Fazio, R. J., & Fazio, L. M. (2005). Growth through loss: Promoting healing and growth in the face of trauma, crisis and loss. Journal of Loss and Trauma, 10, 221-252.
Folkman, S., & Moskowitz, J. T. (2000). Stress, positive emotions, and coping. Current Directions in Psychological Science, 9, 4, 115- 118.
Fredrickson, B. L., & Joiner, T. (2002). Positive emotion trigger upward spirals toward emotional well-being. Psychological Science, 13, 2, 172-175.
Masten, A. S., Cutuli, J. J., Herbers, J. E., & Reed, M. J. (2009). Resilience in development. In S. J. Lopez & C. R. Snyder (Eds.), Oxford handbook of positive psychology. New York: Oxford University Press.
Meertens, D. (2002). Desplazamiento e Identidad Social. Revista de Estudios de Ciencias Sociales, 11.
Park, N., Peterson, C., & Seligman, M. E. P. (2006). Character strengths in fifty-four nations and the fifty US states. Journal of Positive Psychology, 1, 118–129.
Peterson, C. & Seligman, M. E. P (2004). Open Mindedness. Judgment, Critical Thinking. En C. Peterson & M.E.P. Seligman (Eds.). Character strengths and virtues: a handbook and classification. Washington, DC: American Psychological Association and Oxford University Press, (pp. 143-159).
Peterson, C., & Park, C. (1998). Learned helplessness and explanatory style. In D. F. Barone, V. B. Van Hasselt & M. Hersen (Eds.), Advanced personality. New York: Plenum
Reivich, K. J., & Shatté, A. (2002). The resilience factor: 7 keys to finding your inner strength and overcoming life's hurdles. New York, NY: Random House, LLC.